BIOETICA, METODOS Y AMBITO DE ESTUDIO

BIOETICA:
Es la
rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta
correcta del humano respecto a la vida, tanto
de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al
ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Es una ciencia de reciente
desarrollo, al menos tal como se la entiende modernamente, y cuyo origen propio
hay que fijar a comienzos de los años 70 del siglo XX. El término “bioética”
procede de la fusión de otros dos términos griegos “bios”, que significa “vida”
y “ethos” que significa “ética”, por tanto etimológicamente significa “´ética
de lo vivo”.
Esta
ciencia tiene diversos orígenes según la perspectiva con la que se aborde. Si
atribuimos a la Bioética el campo de estudio de la ética en lo
que tiene que ver con la vida
humana, entonces tendríamos que poner el origen de
esta disciplina en el mismo origen de la medicina.
En la bioética contemporánea
encontramos una amplia gama de teorías que varían debido a razones circunstanciales,
a tradiciones filosóficas distintas o simplemente a intereses económicos.
Analizaremos brevemente cuáles son las más significativas o las que mayor
influencia han tenido en debate bioético.
Estos cuatro principios, que constituyen el núcleo teórico de la llamada
bioética principia lista, son:
“Un
principio de respeto a la autonomía requiere que las personas estén capacitadas
para ordenar sus valores y creencias y para actuar sin intervenciones
controladoras de otros. Incluso si existe un riesgo que a los demás les pueda
parecer temerario, este principio exige la no interferencia y el respeto a las
opciones autónomas de otras personas. Por ejemplo, los pacientes autónomos e
informados tienen derecho a decidir que la intervención médica para evitar la
muerte es inaceptable; estos pacientes tienen derecho a negarse a seguir siendo
tratados, incluso a una muerte segura. Sin embargo, dichos derechos no
siempre tienen una autoridad absoluta, y por ello pueden, en principio,
encontrarse razones que justifiquen una intervención”.
DEFINICIONES DE LA
BIOETICA (por varios autores):
·
Carlo Caffara: Que el objeto
material de la bioética es el actuar humano en el reino de la vida y que el
ámbito de la bioética será el conocimiento científico de la vida y el uso de
este saber. Según este autor la bioética es una nueva ética especial que no debe elaborar nuevos principios
éticos generales, sino aplicar los principios generales a los nuevos problemas
que se ofrecen a la consideración humana en el reino de la vida.
·
Eduardo Freire:
"
la definimos como campo de reflexión filosófica, investigación
científica multidisciplinar y debate
académico público cuyo objeto fundamental es el comportamiento moral de los
seres humanos respecto a los problemas tanto globales como locales de salud, alimentación,
superpoblación , degradación ambiental, a la supervivencia y el mejoramiento
del bienestar y la calidad
de vida humana y no humana , así
como los actos deliberados de intervención directa e indirecta en los procesos biológicos”
De esta definición podemos comprender a la
Bioética de distintos enfoques teóricos y sobre todo cómo contribuye al
desarrollo del saber ético contemporáneo, la orientación de la sociedad y cada
uno de los seres humanos y la preservación de los valores de la naturaleza
encerrados en el hombre como especie que habita en el planeta, como viajero en
el espacio y el tiempo.
·
Potter: Estudio
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humana de la
atención sanitaria en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y
principios morales.
·
Pierre Deschamps: La ciencia
normativa del comportamiento humano aceptable en el dominio de la vida y la
muerte.
·
François Malherbe: Ha definido la bioética como el estudio de las
normas que deben regir nuestra acción en el terreno de la intervención técnica
del hombre sobre su propia vida.
·
David Roy: Estudio interdisciplinario del conjunto de
condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana.
·
Reich, W.T: Estudio sistemático de la conducta humana en el
campo de las ciencias biológicas.
Otra definición es la proporcionada en la Encyclopedia of Bioethics (New York,
1978) que define qué es la Bioética como:
Bioética (definición): el estudio sistemático de la conducta humana en
el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la
luz de los valores y de los principios[5].
En definitiva, Bioética es aquella parte de la
Ética o filosofía moral que estudia la licitud de las intervenciones sobre la
vida del hombre y de su entorno, especialmente, pero no sólo, en el campo de la
Medicina y de las ciencias biológicas.
Entrambas definiciones configuran los cuatro
rasgos definitorios de la bioética moderna:
·
Se trata de un
marco de reflexión ética interdisciplinar.
·
Es básicamente una ética
práctica, de aplicación inmediata en el mundo de la Medicina y su entorno,
cuyos principales protagonistas son el médico y el paciente.
·
Se trata de una
reflexión ética que comporta, además, decisiones de Salud Pública de
gran repercusión social y legal.
·
Nadie puede
permanecer ajeno a la bioética, porque ésta determina una praxis sanitaria
e involucra a unos comportamientos que someten a prueba el sistema de valores
que opera en una sociedad
METODOS BIOETICOS
El método de la bioética es un método interdisciplinar y triangular.
·
Interdisciplinar.- porque en ella
intervienen elementos que provienen de la ciencia, de la filosofía, del
derecho, de la economía y de otras ciencias. Es necesaria una integración de
todas estas perspectivas y un ensamblaje que ofrezca una visión unitaria del
objeto de estudio. En este sentido siempre hemos admirado la llamada “unidad
del saber” y al mismo tiempo la “autonomía de las ciencias”.
·
Triangular.- nos referimos a lo sugerido
por E. Sgreccia en 1985, Dicho método,
aplicado ya por numerosos autores, y enriquecido con aportaciones que ofrecen
matices, se ha demostrado eficaz, ordenado y respetuoso de todos los ámbitos
del saber. Consiste en lo siguiente:
Ø En un primer momento se estudia el problema teniendo
en consideración los aspectos
científicos y médicos. ¿Qué se hace? ¿Qué técnicas y medios se utilizan? Es
importante conocer la realidad antes de penetrar su significado. Por ejemplo,
si tenemos que estudiar las técnicas de reproducción artificial analizaremos
las distintas técnicas, medios utilizados, la técnica en sí misma, sus
resultados y estadísticas.
Ø En un segundo momento reflexionamos acerca delas implicaciones antropológicas y éticas,
es decir, lo que esa determinada técnica supone para el hombre y para las
generaciones futuras.
Ø En tercer lugar trataremos de encontrar una solución práctica, tanto
en su vertiente clínica como en aquella jurídica, en la cual, en muchos casos,
hay vacíos legales.
ÁMBITO DE ESTUDIO
En su historia, la Bioética se ha enfocado con dos planteamientos:
Ø El primer planteamiento, responde a la intención original de Potter, y
extiende el ámbito de estudio de la bioética al fenómeno vida en toda su
extensión teniendo cuenta de las estrechas relaciones de los seres vivos entre ellos
y con el ambiente. Se trata de una bioética global que intenta superar la orientación
antropocéntrica del pensamiento ético de occidente. En este caso se suele
dividir la bioética: bioética humana, bioética animal, bioética ambiental.
Ø El segundo planteamiento se restringe al estudio de la bioética dentro de
la vida humana y en las intervenciones sobre la vida humana con la tendencia a
centrarse en los problemas médicos lo que puede llevar a confundirla con la
ética médica. Presta especial atención a los problemas que surgen con motivo
del desarrollo de la biomedicina.
De esta disciplina,
podemos señalar tres ámbitos: bioética fundamental, bioética especial o
específica y bioética clínica o biojurídica.
·
Bioética fundamental.- estudia la definición y las cuestiones epistemológicas relativas a la
bioética, su fundamentación antropológica y ética y las distintas corrientes de
bioética
·
Bioética especial o
específica.- estudia los problemas específicos, por
ejemplo, la clonación, el aborto, la muerte cerebral, contaminación radiactiva,
destrucción de la capa de ozono, etc. En este Manual hemos dividido los
problemas de bioética especial en tres etapas: inicio de la vida, transcurso de
la vida y fin de vida.
·
Bioética clínica o
biojuridica.- estudia la bioética aplicada a casos
clínicos concretos o a leyes concretas buscando soluciones prácticas. Tengo que
señalar que la biojurídica tiene a su vez una parte de fundamentación que
entronca con la filosofía del derecho y con la bioética fundamental con otros
matices.
CONCLUSIONES
La bioética hoy en día
es un tema de preocupación de toda persona que reflexiona sobre el curso que
sigue o que ha tomado la humanidad. Estas reflexiones nos deben impulsar no a
estancar nuestras ideas y conceptos de lo natural y antinatural, sino más bien,
a abrir nuestra mente y percepción hacia el avance, sin que ello amedrente
nuestra capacidad de evolucionar; y sin dejar de lado en ningún momento aquello
que es verdaderamente importante: La Vida en todas sus expresiones.
Como profesionales en
enfermería no solamente estamos relacionados directamente con el usuario sino también,
estamos incluidos en los equipos de investigación, desarrollo, y planteamiento
de nuevas ideas científicas y tecnológicas. Hemos de aprovechar esta ventaja
para defender aquello en lo que creemos, sin permitir que nuestra propia
concepción de lo “bueno y lo malo” estanquen el desarrollo personal y de la
humanidad, pero representando los ideales de ética y moral que nos cualifican.
La bioética se
constituye en estos tiempos en una necesidad: es nuestra obligación entender y
comprender los procesos de continuo cambio que vive el mundo así como
evolucionar con el mismo representando los valores que como profesionales de
enfermería hemos adoptado con la profesión evaluando cada situación en un
contexto global, pero sin dejarnos caer en las garras de la masificación. Esta
masificación no tiene ni puede influir en la atención de calidad que se debe
brindar minuto a minuto a los usuarios de los sistemas de salud sean cuales
estos sean, en todo el mundo.
BIBLIOGRAFIA