INTRODUCCIÓN

La
dirección es un ingrediente necesario para la administración de éxito y está
estrechamente relacionada con el liderazgo. Estos dos elementos son el aspecto
interpersonal de la administración. El pequeño empresario es un líder de su
empresa. Debe ser una persona motivadora, curiosa, energética y debe reunir
todas las energías y recursos para superar cualquier barrera que le impida
alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad para que sus
subordinados cumplan adecuadamente sus funciones realizando las órdenes que se
emitan. Además pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación
y la organización através de ella se logran sus formas de conductas más
deseables en los miembros de la estructura organizacional.
Dirigir
significa interpretar los planes para otras personas y dar instrucciones sobre
cómo ponerlos en práctica. Como el tiempo es oro como se habla de negocios, la
mala interpretación de solicitudes, informes o instrucciones pueden redundar en
costos elevados. El buen ejecutivo es aquel que sabe explicar las cosas a las
personas para que les hagan bien y con prontitud. La dirección se relaciona con
la actuación sobre los recursos humanos de la empresa. En todas las empresas,
los diversos recursos deben combinarse en proporciones adecuadas para producir
determinado resultado de productos o servicios. La función administrativa de
dirección está relacionada con los recursos humanos.
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
1.
CONCEPTO
Dirigir consiste en guiar, orientar, conducir,
encaminar, llevar al logro de objetivos. Dirigir implica tomar decisiones,
mando y liderazgo.
La dirección se encarga de orientar, comunicar,
capacitar y motivar al recurso humano de la empresa para que desempeñen
efectivamente, con entusiasmo y confianza
su trabajo y contribuir así al logro de los objetivos de la empresa.
Algunos
autores definen a la dirección como:
v Burt K. Scanlan: consiste
en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de
la organización.
v Leonard J. Kazmie: la
guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados, para alcanzar las
metas de la organización.
v Robert B. Buchele: comprende
la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra que sus
subordinados obtengan los objetivos de la organización (mediante la
supervisión, la comunicación y la motivación).
v Joel J. Lerner y H.A. Baker: consiste
en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los
subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la
supervisión y la motivación).
Definida
la planeación y establecida la organización, solo resta hacer que las cosas
machen. Éste es el papel de la dirección: poner a funciona la empresa y
dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción, como poner en marcha, y
tiene mucho que ver con las personas: ser halla de modo directo con la
actuación sobre los recursos humanos de la empresa.
La
función de dirigir en el proceso administrativo
En la
práctica, un gerente puede ( y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar
simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las
siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.
Planeamiento: Cuando
la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se
ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios
para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una
organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de
éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para
actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como
también son necesarios para proyectos a corto plazo.
Organización: Para
poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido
preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia
determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la
realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya
establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean integralmente
apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que
permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las
características y la estructura de la organización.
Dirección: Esta
tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo
y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación
diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que
ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los
esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus
propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus
objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del
proceso gerencial.
Control: La
última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito,
inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en
relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación,
determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la
ejecución en línea con las normas establecidas. La función de control es
ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de
organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de
planeamiento.
Un
gerente debe tener la capacidad de estar enterado de todo, de trabajar codo a
codo con cualquiera para hacer cosas, saber del negocio y de la empresa, tener
una meta clara, mantener la política de puertas abiertas y contagiar a sus
subordinados su visión para que éstos adhieran a ella con entusiasmo. Un
gerente, además de poseer ciertos conocimientos de la industria o del mercado, debe tener sociabilidad para relacionarse y
comunicarse con las personas. Tener un objetivo claro, el cual debe transmitir
a sus subordinados, porque él está para dirigir y coordinar a las personas para
lograr esa meta. Eso implica saber delegar, trabajar en equipo, escuchar a las
personas, y hacerlas participar en la toma de decisiones. El gerente también
debe saber motivar y promover la iniciativa, además de ser un muy buen
planificador. Si un gerente posee todas estas cualidades será capas de
llevar acabo una buena ejecución en el proceso administrativo.
n
|
En
tanto que las demás funciones administrativas (planeación. Organización control) son impersonales, dirección es un
proceso interpersonal que determina relaciones entre los individuos. La
dirección debe incluir aspectos: guiar y motivar el comportamiento de los
subordinados, adecuándolos a los cargos
y planes establecidos y comprender los sentimientos de los subordinados y los
problemas que enfrentan cundo traducen los planes en acciones complejas.
En
general el primer aspecto se realiza en detrimento del segundo; no obstante, si
se pretende una acción cooperativa y eficaz, ambos deben destacarse en igual
proporción.
2.
IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
La
dirección es un ingrediente necesario para la administración de éxito y está
estrechamente relacionada con el liderazgo. Estos dos elementos son el aspecto
interpersonal de la administración. El pequeño empresario es un líder de su
empresa. Debe ser una persona motivadora, curiosa, energética y debe reunir
todas las energías y recursos para superar cualquier barrera que le impida
alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad para que sus
subordinados cumplan adecuadamente sus funciones realizando las órdenes que se
emitan. Además pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la
planeación y la organización através de ella se logran sus formas de conductas más
deseables en los miembros de la estructura organizacional.
3.
ALCANCE DE LA
DIRECCIÓN
Dirigir
significa explicar los planes a los demás y dar instrucciones para ejecutarlos
teniendo como mira los objetivos por alcanzar. Los directores se encargan de
dirigir a los gerentes, éstos dirigen a los supervisores y éstos a su vez a los
empleados u obreros. La dirección puede presentarse en tres niveles
distintos:
A. Nivel global: abarca
la empresa como totalidad; es la dirección propiamente dicha. Concierne al
presidente de la empresa y cada director en su área respectiva. Corresponde al
nivel estratégico de la empresa.
B. Nivel departamental: abarca
cada departamento o unidad de la empresa. Es la denominada gerencia. Involucra
al personal de mandos medios, es decir, la mitad del organigrama. Corresponde
al nivel táctico de la empresa.
C. Nivel operacional: abarca
cada grupo de personas o de tareas. Se denomina supervisión. Incluye el
personal de base del organigrama. Corresponde al nivel operativo de la empresa.
Los tres niveles de dirección
NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
|
NIVELES DE LA DIRECCIÓN
|
CARGOS IMPLICADOS
|
COBERTURA
|
Institucional
|
Dirección
|
Directores y altos ejecutivos
|
La empresa o áreas de la empresa
|
Intermedio
|
Gerencia
|
Gerentes y personal de mandos medios
|
Cada departamento o unidad de la empresa
|
Operacional
|
Supervisión
|
Supervisores y encargados
|
cada grupo de personas o tarea
|
4.
TEORIAS DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
La teoría de las relaciones
humanas proporciono muchos y variados conocimientos a la administración. Por lo
que se refiere al liderazgo, se distinguen tres enfoques:
·
Teoría de los rasgos de la personalidad
·
Teoría de los estilos de liderazgo
·
Teorías situacionales del liderazgo
a)
Teoría de los rasgos de la personalidad
Según esta teoría, un líder es aquella persona
que presenta, entre otras, las siguientes características personales: energía,
autoconfianza, agresividad, entusiasmo, cooperación, iniciativa y creatividad.
Si bien la teoría de los
rasgos de la personalidad ha perdido credibilidad, de manera particular a causa
de cierta superficialidad de sus argumentos, también es importante señalar que
el liderazgo requiere facilidad en el manejo de las relaciones humanas,
característica que no es común a todos los seres humanos; por otra parte, se
requieren personas que tengan influencia sobre determinados grupos. El
administrador debe considerar los argumentos teóricos de dicha teoría al elegir
el personal adecuado para el desempeño de funciones directivas.
b)
Teoría de los estilos de liderazgo
La teoría de los estilos de liderazgo y la de
los rasgos de personalidad difieren en que la primera se refiere a la forma de
ejercer el liderazgo y la segunda, a la personalidad del líder. A partir de la
teoría principal sobre los estilos, es posible sintetizar los siguientes:
« El estilo autocrático. Hace
hincapié en el líder. Es este quien dicta la ordenes, impone su criterio, y
decide que se hace y cuando.
« El estilo democrático. El
líder es un miembro más del grupo que estimula a los subordinados a decidir y ejecutar las funciones y tareas.
« El estilo liberal. Da
relieve a los subordinados, en quienes se centra la libertad para decidir. la
participación del líder es limitada o
marginal.
Lippit y While, en 1939, expusieron los
resultados de sus estudios acerca de los estilos de liderazgo. Sus conclusiones
relevan que con el estilo autocrático se
logra eficiencia mecánica; con el democrático, eficiencia humana, y con
liberal, ni lo uno ni lo otro.
En la práctica se aplican mesclas de los tres
estilos, ya que según argumentaron dichos autores no existen los estilos puros.
La dificultad para dirigir con arreglo a un determinado estilo, radica en lo
hecho de elegir el estilo más adecuado según las circunstancias.
c. Teorías
situacionales del liderazgo
Las teorías situacionales buscan explicar el
liderazgo conforme a tres factores:
§ El
líder
§ El
grupo
§ La
situación
En 1958 Tannenbaum y Schmidt propusieron un
método situacional que sugiere estándares, en los cuales el comportamiento
depende del control del líder, por un parte, y de la libertad de los
subordinados, por la otra.
El estilo de liderazgo se elige según la
situación que prevalece en los grados de control y dependencia.
Si el control del jefe es mayor, se supone que
hay un liderazgo autocrático; en tanto que, si el control de los subordinados
es mayor, se habla de un liderazgo de tipo liberal.
d. Teoría
de sistemas directivos
Uno de los exponentes más conocidos en relación
con las teorías de sistemas directivos es sin duda Likert, quien propuso cuatro
sistemas para clasificar el liderazgo.
1. Sistema
autoritario explotador.
Consiste en un dirección rígida, arbitraria, manipuladora y centrada en el
jefe.se sanciona mediante premios y castigos.
2. Sistema
autoritario benévolo. Semejante al trato padre-hijo, poca
flexibilidad, poca delegación y propicia los grupos informales de organización.
3. Sistema
consultivo. La autoridad se conserva en el líder. Se
propicia mayor participación del subordinado, que es consultado para la toma de
decisiones. A la larga, surgen liderazgos autocráticos.
4. Sistema
demócrata participativo. La
participación en las decisiones y responsabilidades es en forma de equipo. Se
da mayor delegación, pero se exige mayor control.
Por
último, la dirección y el tipo de liderazgo favorecen o limitan la
productividad. Al presente todavía se busca en las teorías del comportamiento
una manera de lograr la eficiencia, la calidad y la efectividad.
e) Teorías
del comportamiento
Los estilos de liderazgo centran su atención en
lograr conductas de eficiencia, eficacia y efectividad. La forma de dirigir
depende no del estilo, sino de la concepción que el líder tenga del
comportamiento humano.
McGregor fue uno de los exponentes más
relevantes de las teorías del comportamiento. Propuso dos teorías a las que
llamo teoría X y teoría Y.
La teoría
Xparte de las premisas de que el hombre es perezoso por naturaleza, rehúye
las responsabilidades, le gusta ser dirigido, es egocéntrico se resiste al
cambio, es dependiente y requiere ser controlado. Esta teoría es dogmática. La
administración según esta teoría es de corte clásico; el sistema de
organización, lineal, y el liderazgo autocrático.
La teoría
Y, por su parte, supone al individuo dinámico, sensible a los cambios,
cooperador, deseoso de dirigir, dedicado, y con un alto grado de iniciativa. El
estilo de dirección es democrático o liberal; la organización, funcional, y la
administración, moderna.
Cuando
se aplican las teorías X y Y se forman grupo de personas con arreglo a la
categoría a la que pertenecen, y dirigiendo conforme a las suposiciones de
dichas teorías.
F.)Teoría
de la motivación humana. INTRODUCCIÓN
La
dirección es un ingrediente necesario para la administración de éxito y está
estrechamente relacionada con el liderazgo. Estos dos elementos son el aspecto
interpersonal de la administración. El pequeño empresario es un líder de su
empresa. Debe ser una persona motivadora, curiosa, energética y debe reunir
todas las energías y recursos para superar cualquier barrera que le impida
alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad para que sus
subordinados cumplan adecuadamente sus funciones realizando las órdenes que se
emitan. Además pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación
y la organización através de ella se logran sus formas de conductas más
deseables en los miembros de la estructura organizacional.
Dirigir
significa interpretar los planes para otras personas y dar instrucciones sobre
cómo ponerlos en práctica. Como el tiempo es oro como se habla de negocios, la
mala interpretación de solicitudes, informes o instrucciones pueden redundar en
costos elevados. El buen ejecutivo es aquel que sabe explicar las cosas a las
personas para que les hagan bien y con prontitud. La dirección se relaciona con
la actuación sobre los recursos humanos de la empresa. En todas las empresas,
los diversos recursos deben combinarse en proporciones adecuadas para producir
determinado resultado de productos o servicios. La función administrativa de
dirección está relacionada con los recursos humanos.
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
1.
CONCEPTO
Dirigir consiste en guiar, orientar, conducir,
encaminar, llevar al logro de objetivos. Dirigir implica tomar decisiones,
mando y liderazgo.
La dirección se encarga de orientar, comunicar,
capacitar y motivar al recurso humano de la empresa para que desempeñen
efectivamente, con entusiasmo y confianza
su trabajo y contribuir así al logro de los objetivos de la empresa.
Algunos
autores definen a la dirección como:
v Burt K. Scanlan: consiste
en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de
la organización.
v Leonard J. Kazmie: la
guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados, para alcanzar las
metas de la organización.
v Robert B. Buchele: comprende
la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra que sus
subordinados obtengan los objetivos de la organización (mediante la
supervisión, la comunicación y la motivación).
v Joel J. Lerner y H.A. Baker: consiste
en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los
subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la
supervisión y la motivación).
Definida
la planeación y establecida la organización, solo resta hacer que las cosas
machen. Éste es el papel de la dirección: poner a funciona la empresa y
dinamizarla. La dirección se relaciona con la acción, como poner en marcha, y
tiene mucho que ver con las personas: ser halla de modo directo con la
actuación sobre los recursos humanos de la empresa.
La
función de dirigir en el proceso administrativo
En la
práctica, un gerente puede ( y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar
simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las
siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.
Planeamiento: Cuando
la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se
ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios
para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una
organización determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de
éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para
actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como
también son necesarios para proyectos a corto plazo.
Organización: Para
poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido
preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia
determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la
realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya
establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean integralmente
apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que
permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las
características y la estructura de la organización.
Dirección: Esta
tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo
y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación
diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que
ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los
esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus
propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus
objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del
proceso gerencial.
Control: La
última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito,
inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en
relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación,
determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la
ejecución en línea con las normas establecidas. La función de control es
ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de
organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de
planeamiento.
Un
gerente debe tener la capacidad de estar enterado de todo, de trabajar codo a
codo con cualquiera para hacer cosas, saber del negocio y de la empresa, tener
una meta clara, mantener la política de puertas abiertas y contagiar a sus
subordinados su visión para que éstos adhieran a ella con entusiasmo. Un
gerente, además de poseer ciertos conocimientos de la industria o del mercado, debe tener sociabilidad para relacionarse y
comunicarse con las personas. Tener un objetivo claro, el cual debe transmitir
a sus subordinados, porque él está para dirigir y coordinar a las personas para
lograr esa meta. Eso implica saber delegar, trabajar en equipo, escuchar a las
personas, y hacerlas participar en la toma de decisiones. El gerente también
debe saber motivar y promover la iniciativa, además de ser un muy buen
planificador. Si un gerente posee todas estas cualidades será capas de
llevar acabo una buena ejecución en el proceso administrativo.
n
|
En
tanto que las demás funciones administrativas (planeación. Organización control) son impersonales, dirección es un
proceso interpersonal que determina relaciones entre los individuos. La
dirección debe incluir aspectos: guiar y motivar el comportamiento de los
subordinados, adecuándolos a los cargos
y planes establecidos y comprender los sentimientos de los subordinados y los
problemas que enfrentan cundo traducen los planes en acciones complejas.
En
general el primer aspecto se realiza en detrimento del segundo; no obstante, si
se pretende una acción cooperativa y eficaz, ambos deben destacarse en igual
proporción.
2.
IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
La
dirección es un ingrediente necesario para la administración de éxito y está
estrechamente relacionada con el liderazgo. Estos dos elementos son el aspecto
interpersonal de la administración. El pequeño empresario es un líder de su
empresa. Debe ser una persona motivadora, curiosa, energética y debe reunir
todas las energías y recursos para superar cualquier barrera que le impida
alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo, debe tener la habilidad para que sus
subordinados cumplan adecuadamente sus funciones realizando las órdenes que se
emitan. Además pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la
planeación y la organización através de ella se logran sus formas de conductas más
deseables en los miembros de la estructura organizacional.
3.
ALCANCE DE LA
DIRECCIÓN
Dirigir
significa explicar los planes a los demás y dar instrucciones para ejecutarlos
teniendo como mira los objetivos por alcanzar. Los directores se encargan de
dirigir a los gerentes, éstos dirigen a los supervisores y éstos a su vez a los
empleados u obreros. La dirección puede presentarse en tres niveles
distintos:
A. Nivel global: abarca
la empresa como totalidad; es la dirección propiamente dicha. Concierne al
presidente de la empresa y cada director en su área respectiva. Corresponde al
nivel estratégico de la empresa.
B. Nivel departamental: abarca
cada departamento o unidad de la empresa. Es la denominada gerencia. Involucra
al personal de mandos medios, es decir, la mitad del organigrama. Corresponde
al nivel táctico de la empresa.
C. Nivel operacional: abarca
cada grupo de personas o de tareas. Se denomina supervisión. Incluye el
personal de base del organigrama. Corresponde al nivel operativo de la empresa.
Los tres niveles de dirección
NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
|
NIVELES DE LA DIRECCIÓN
|
CARGOS IMPLICADOS
|
COBERTURA
|
Institucional
|
Dirección
|
Directores y altos ejecutivos
|
La empresa o áreas de la empresa
|
Intermedio
|
Gerencia
|
Gerentes y personal de mandos medios
|
Cada departamento o unidad de la empresa
|
Operacional
|
Supervisión
|
Supervisores y encargados
|
cada grupo de personas o tarea
|
4.
TEORIAS DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
La teoría de las relaciones
humanas proporciono muchos y variados conocimientos a la administración. Por lo
que se refiere al liderazgo, se distinguen tres enfoques:
·
Teoría de los rasgos de la personalidad
·
Teoría de los estilos de liderazgo
·
Teorías situacionales del liderazgo
a)
Teoría de los rasgos de la personalidad
Según esta teoría, un líder es aquella persona
que presenta, entre otras, las siguientes características personales: energía,
autoconfianza, agresividad, entusiasmo, cooperación, iniciativa y creatividad.
Si bien la teoría de los
rasgos de la personalidad ha perdido credibilidad, de manera particular a causa
de cierta superficialidad de sus argumentos, también es importante señalar que
el liderazgo requiere facilidad en el manejo de las relaciones humanas,
característica que no es común a todos los seres humanos; por otra parte, se
requieren personas que tengan influencia sobre determinados grupos. El
administrador debe considerar los argumentos teóricos de dicha teoría al elegir
el personal adecuado para el desempeño de funciones directivas.
b)
Teoría de los estilos de liderazgo
La teoría de los estilos de liderazgo y la de
los rasgos de personalidad difieren en que la primera se refiere a la forma de
ejercer el liderazgo y la segunda, a la personalidad del líder. A partir de la
teoría principal sobre los estilos, es posible sintetizar los siguientes:
« El estilo autocrático. Hace
hincapié en el líder. Es este quien dicta la ordenes, impone su criterio, y
decide que se hace y cuando.
« El estilo democrático. El
líder es un miembro más del grupo que estimula a los subordinados a decidir y ejecutar las funciones y tareas.
« El estilo liberal. Da
relieve a los subordinados, en quienes se centra la libertad para decidir. la
participación del líder es limitada o
marginal.
Lippit y While, en 1939, expusieron los
resultados de sus estudios acerca de los estilos de liderazgo. Sus conclusiones
relevan que con el estilo autocrático se
logra eficiencia mecánica; con el democrático, eficiencia humana, y con
liberal, ni lo uno ni lo otro.
En la práctica se aplican mesclas de los tres
estilos, ya que según argumentaron dichos autores no existen los estilos puros.
La dificultad para dirigir con arreglo a un determinado estilo, radica en lo
hecho de elegir el estilo más adecuado según las circunstancias.
c. Teorías
situacionales del liderazgo
Las teorías situacionales buscan explicar el
liderazgo conforme a tres factores:
§ El
líder
§ El
grupo
§ La
situación
En 1958 Tannenbaum y Schmidt propusieron un
método situacional que sugiere estándares, en los cuales el comportamiento
depende del control del líder, por un parte, y de la libertad de los
subordinados, por la otra.
El estilo de liderazgo se elige según la
situación que prevalece en los grados de control y dependencia.
Si el control del jefe es mayor, se supone que
hay un liderazgo autocrático; en tanto que, si el control de los subordinados
es mayor, se habla de un liderazgo de tipo liberal.
d. Teoría
de sistemas directivos
Uno de los exponentes más conocidos en relación
con las teorías de sistemas directivos es sin duda Likert, quien propuso cuatro
sistemas para clasificar el liderazgo.
1. Sistema
autoritario explotador.
Consiste en un dirección rígida, arbitraria, manipuladora y centrada en el
jefe.se sanciona mediante premios y castigos.
2. Sistema
autoritario benévolo. Semejante al trato padre-hijo, poca
flexibilidad, poca delegación y propicia los grupos informales de organización.
3. Sistema
consultivo. La autoridad se conserva en el líder. Se
propicia mayor participación del subordinado, que es consultado para la toma de
decisiones. A la larga, surgen liderazgos autocráticos.
4. Sistema
demócrata participativo. La
participación en las decisiones y responsabilidades es en forma de equipo. Se
da mayor delegación, pero se exige mayor control.
Por
último, la dirección y el tipo de liderazgo favorecen o limitan la
productividad. Al presente todavía se busca en las teorías del comportamiento
una manera de lograr la eficiencia, la calidad y la efectividad.
e) Teorías
del comportamiento
Los estilos de liderazgo centran su atención en
lograr conductas de eficiencia, eficacia y efectividad. La forma de dirigir
depende no del estilo, sino de la concepción que el líder tenga del
comportamiento humano.
McGregor fue uno de los exponentes más
relevantes de las teorías del comportamiento. Propuso dos teorías a las que
llamo teoría X y teoría Y.
La teoría
Xparte de las premisas de que el hombre es perezoso por naturaleza, rehúye
las responsabilidades, le gusta ser dirigido, es egocéntrico se resiste al
cambio, es dependiente y requiere ser controlado. Esta teoría es dogmática. La
administración según esta teoría es de corte clásico; el sistema de
organización, lineal, y el liderazgo autocrático.
La teoría
Y, por su parte, supone al individuo dinámico, sensible a los cambios,
cooperador, deseoso de dirigir, dedicado, y con un alto grado de iniciativa. El
estilo de dirección es democrático o liberal; la organización, funcional, y la
administración, moderna.
Cuando
se aplican las teorías X y Y se forman grupo de personas con arreglo a la
categoría a la que pertenecen, y dirigiendo conforme a las suposiciones de
dichas teorías.
F.)Teoría
de la motivación humana.